jueves, 1 de mayo de 2008

El Espectáculo del Siglo

Esta entrada empezó como un comentario al post anterior, pero como vi que me extendía demasiado decidí hacer una nueva entrada. Sin embargo, para ampliarla es mejor que lean la anterior (Aplausos...) ya que esta es una especie de respuesta a ella. Aclarando que cuando digo "respuesta" no quiero decir que la presente diga La Verdad o que resuelva las dudas de la anterior; sino que dicha entrada me hizo pensar muchas cosas que pongo a continuación:

Lo de los aplausos me pareció innecesario, pero no preocupante. En mi interpretación (ahora que está de moda el concepto), sucedió lo siguiente: el extenso grupo de alumnos reunidos se sentía, a mi parecer, desconcertado. Cómo reaccionar ante este circo que se presentaba ante nuestros ojos. ¿Reír, llorar, aplaudir, gritar? Primero, los cómicos que se dicen autoridades universitarias representaban una parodia de una conferencia, desdoblaban un discurso plagado de dignidad ridícula, de rodeos, de mentiras, de palabras inútiles... Por otro lado, nosotros, el público, no podíamos creer esta burla, o engaño, o atropello, o espectáculo, como quieran verlo; porque nos estaban diciendo que el Reglamento que hemos seguido desde el 2005 había estado siendo mal interpretado. Después de leerlo textualmente se nos dice que eso que acabamos de escuchar es una mala interpretación y se pretende hacer caber a la fuerza lo que ellos llaman "lo legal". Me sentí como ante esas personas necias que leen fragmentos de la Biblia para poderlos hacer caber a la fuerza en un discurso, despojándolos de su sentido inicial; o hablando de "interpretaciones", me sentí también como ante esas personas que agarran un pedacito de una obra literaria y deciden "interpretarla", entonces toman fragmentos de la vida privada del autor, o de textos pseudocientíficos o históricos y comienzan a argumentar y a desvariar haciendo caber la obra artística en un discurso político que seguramente hará retorcerse en su tumba (aunque sea de risa) al autor que al escribir probablemente no tenía en mente más que su alma desnuda, la belleza, el universo... y no pensaba en la sociedad de su tiempo.

Volviendo al tema, en esto estábamos cuando este personaje (que representaba al héroe) se para a citar, no el Reglamento, sino nada menos que la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, en un acto indudablemente valiente y simpático, con intenciones claramente loables...pero con el discurso equivocado, porque lo que estaba argumentando nada tenia que ver con el tema que se estaba tratando. Todos entendimos que se estaba refiriendo a otra cosa, creo, pero los burócratas si algo hacen bien es agarrarse de cualquier palabrita fuera de lugar y trasladar el núcleo del problema a un asunto de sintaxis.

Yo creo que se aplaudió lo ostentoso de la situación, la valentía del muchacho, lo cómico...o simplemente fue una reacción natural al no saber si reír o llorar.

Creo que las fallas de los estudiantes son no saber expresar con términos burocráticos las cosas, no saberse de memoria los artículos del reglamento y no poder decir con total claridad lo que les preocupa. Los payasos de enfrente son expertos en torcer discursos y se agarran de esa incapacidad (que es natural) para hacer parecer que tienen razón, llenándose la boca de palabrejas legales y de fragmentos tomados de cualquier reglamento fuera de su contexto.

Ahora resulta que todas las materias son obligatorias. Resulta también que si se quieren titular los que están en Lingüística tienen que inventarse materias o cursar cuatro veces el Seminario de Tesis, como sugerían los villanos (es decir, primero como Seminario de Tesis y luego como Seminario de su Terminal) porque nunca cumplirán los créditos necesarios.

Es cómico, cómo no. Dramático, también. Es el mejor espectáculo al que he asistido últimamente, y gratis. Me hizo brotar no sé cuántas emociones al mismo tiempo.

La maestra Paz interpretaba un gracioso mimo que movía la cabeza asintiendo o hacia los lados coreando el discurso de los demás y revolvía inútilmente su copia del Reglamento, haciendo como que entendía lo que decía ahí; el químico Ávila era el villano, uno como el de Iron Man: poderoso, cínico, que dice que es tu amigo mientras te hunde un cuchillo por la espalda...algo así; los maestros que intervinieron eran algo así como la voz del pueblo indignado; pero definitivamente el oscar va para el Dr. Juan Carlos por ese detalle de mencionar como si se tratara de un crimen los cambios al valor de los créditos. Esto le dio el suspenso que hacía falta a la obra en el momento en el que fue confrontado y se le recordó que él había aprobado en persona dichos cambios. Qué Alfred Hitchcock ni qué Agatha Christie. De repente ya no sabíamos en quién confiar.

Hago un paréntesis cultural: en la reunión de Consejo Técnico en que se aprobaron los cambios al reglamento. Es decir, cuando se aprobaron nuevas materias y se cambió el valor de créditos de cada una. Si mal no recuerdo (que es un decir, no recuerdo mal porque no soy una anciana y la reunión fue apenas hace tres años) en esa reunión estuvieron presentes la Dra. Blanca Cárdenas, como Presidenta del Consejo, el Dr. Juan Carlos González, como Secretario Académico, el señor Daniel Lázaro...como él mismo y como alumnos representantes Vania Montes, Duque...y yo. Pero bueno, cierro paréntesis porque esto a qué viene en todo caso. El problema aquí no es que valgan 10 ó 20 ó 5 créditos las Prácticas Profesionales, el problema es que los créditos ya no valen absolutamente nada porque ahora hay que cursar TODAS las materias. Entonces da lo mismo que valgan 1 o que no valgan nada. Claro que esto se aplica retroactivamente, también vale para los que cursaron la carrera en el tiempo en que sí valían algo y no todas las materias eran obligatorias, sólo las del Tronco Común ¿Por qué, si nuestro Consejero Amigo nos informa que la Constitución dice otra cosa? Fácil, porque para esta gente esto no implica un cambio en el Reglamento (si lo fuera, seria ilegal), simplemente se está empezando a "interpretar" como siempre debió hacer sido (es como lo de los nuevos pecados, parece que no habíamos interpretado convenientemente a Moisés; ah, o como las notas que han estado saliendo en La Jornada, donde los gringos declaran que la tortura es ilegal...pero lo que ellos hacen se llama tácticas de interrogación, muy diferente).

Esta nueva interpretación consiste en ignorar todo lo que en el Reglamento Operativo se refiere a créditos y fijar la atención únicamente en la palabra "obligatorio", entornando un poco la vista en las palabras que hay alrededor (esas que dicen cosas locas como "optativa").

Propongo algo para evitar confusiones en lo sucesivo: por qué no borramos todas las molestas, confusas y contradictorias palabras del Reglamento y dejamos únicamente dos: materias obligatorias. Entonces, lo que no se apegue a eso, será ilegal. Aclaro, esto no es un cambio, sino una reinterpretación.

3 comentarios:

Dorotea Fuser dijo...

A mi la memoria si me falla, y puedo jurar sobre el popol vhu o el libro sagrado de su preferencia que mientras formé parte del consejo técnico JAMÁS FIRME EL ACTA EN LA QUE SE AUTORIZA A CAMBIAR EL VALOR DE LOS CRÉDITOS,eso es una gran tontería por lo que me afecta personalmente esa decisión, significaría que estoy conforme con que me hagan quedarme en esa escuela los años que les de la gana hasta que encuentren un reglamento que si sea más o menos de su agrado, egresé hace dos años y todavía piensan que debo cursar CUATRO MATERIAS.
Nuestros directivos saben que el problema se les salió de las manos, y que no puede aplicarse su nuevo reglamento (si acaso existe)retroactivamente, porque eso significaría pedirles una disculpa a todos los ya titulados y solicitarles de la manera más atenta que pasen a la dirección a devolver sus títulos... QUÉ PENDEJADA
Saludos. Vania Montes

Alberto Luquín dijo...

Hola, Vania...

Bueno, quiero decir un par de cosas. El post lo hace Beatriz, y a ella corresponde responder; sin embargo, creo que debemos dejar algunos puntos en claro:

Hayas firmado o no el acta mediante la cual el número de semestres por cursar y el valor de los créditos por materia, es lo de menos. Ese no es el problema, pero a muchos se les ha hecho creer que sí.

El problema no es que ahora las prácticas valgan x créditos y antes valieran menos. El problema es que el Reglamento General de Exámenes de la Universidad exige que para poder considerar terminados tus estudios debiste aprobar todas las materias, mientras que nuestro Plan de Estudios, tanto en la versión original como en la vigente, sólo habla de un número mínimo y máximo de créditos, e introduce la ambigua categorización de materias en "obligatorias" y "no obligatorias", sin decrinos cuáles son.

No hay retroactividad alguna, porque el problema no es con la Escuela, sino con la UMSNH y su legislación, que es anterior a la nuestra. Te recuerdo que somos una Escuela muy joven ¿A quién demandar? ¿A la Universidad, cuando somos nosotros los que estamos rompiendo la ley? ¿A la Escuela, que nunca nos avisó que los reglamentos internos estaban en contradicción con la legislación universitaria?

Que es una pendejada querer que regresemos, claro que lo es. Yo no quiero hacerlo, porque ni me da la gana ni tengo el tiempo. Que se les fue de las manos, también. Pero creo que las cosas pudieron haber sido más fáciles si desde un principio, cuando se fundó la Escuela, hubieran tenido la paciencia suficiente para verificar que no existieran confusiones tan funestas como la presente.

Todos lo estamos sufriendo, y todos tratamos de ver como lo arreglamos. Sólo te pido un poco de claridad, que para confusiones ya tenemos suficiente...

Beatriz dijo...

Ay Vania.
Primero, confundes las cosas. Una cosa es la reforma que se hizo al plan de estudios y otra cosa es el relajo que hay ahora con los créditos, pero además confundes el Reglamento con el Plan de Estudios.
En ningún momento se reformuló el Reglamento, lo que se cambió es el PLan de Estudios. Y qué pena que tengas tan corta memoria,porque yo te recuerdo perfectamente. Fue nuestra primera reunión de Consejo Técnico (2005), y antes de empezar dijiste que acortarían la carrera una año "sólo sobre tu cadáver". Nadie más que tú podría haber hecho una afirmación de ese tipo.
Desgraciadamente, ya bajo la presión terminamos votando todos (tú también), pero no por volver obligatorias las materias, sino por quitar la mitad de las terminales y ponerle más créditos. Esto queire decir que hasta el momento de votar por estas reformas, se seguía considerando que la carrera era por créditos.
La entonces encargada de dirección nos dijo que se le cambiaba el nombre a las terminales para que las personas de la normal no se confundieran de carrera, por eso quitaba todas las materias de didáctica (¿ya empeizas a hacer memoria?). La verdad, y ahora se sabe, es que la carrera se acortó para que durara un año menos y los que entonces estaban en último año tuvieran la oportunidad de recontar sus créditos para estar a tiempo de solicitar una beca a Francia...o al país de su preferencia.
Unos años después se "descubre" que hay deficiencias en este Plan de Estudios y que en ninguna carrera del país se plantea algo como "de 330 a 370 créditos", sino que se da un número fijo y ya.
En fin, no quiero extenderme, simplemente te quería hacer recordar y dejar en claro algunas cosas que parecen confusas.