Ofrece el ganador del Premio Rómulo Gallegos de Novela una conferencia en la Escuela de Lengua y Literatura Hispánicas
Redacción/Cambio de Michoacán
Viernes 12 de Octubre de 2007
Con la pregunta «¿qué los mueve a ustedes a estar en una Facultad de Filosofía y Letras?», se presentó el escritor colombiano Fernando Vallejo en la Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad Michoacana, donde impartió ayer a las 12:00 horas, una conferencia conversacional en la que expresó que, para nuestra fortuna, hablábamos español y no serbocroata o finlandés.
Luego que Vallejo se enterase que la «facultad» no era de filosofía sino de letras, y que ésta no era facultad sino escuela, y que manifestase su gusto porque «la filosofía desde los presocráticos hasta Heidegger nunca explicó nada», empezó a dar un recorrido de la lengua escrita que se remontó hasta el tiempo de los griegos.
El autor de libros como La virgen de los sicarios, El desbarrancadero o La puta de Babilonia, afirmó que para ser escritor, que supuso, es el motivo por el que uno se inscribe en una escuela de letras, se deben conocer las estructuras gramaticales, la sintaxis y el vocabulario, así como tener un buen manejo de la lengua oral, porque «uno sin otro no sirve» y luego manifestó que «nadie les va a decir qué tiene que hacer para escribir». Hizo referencia a su primer libro, Logoi, una gramática que compuso con el afán de aprender el oficio de escritor.
Asimismo, expuso que «el panorama de la lengua española se está uniformando» a causa de su anglización y otros fenómenos del idioma, que se contagian como la gripa, como son los noticieros, el uso de la Internet o los celulares. «Les tocó una idioma paupérrimo, adefesio de idioma en pleno desastre que perdió su expresividad», aseguró, mientras relataba cómo el español que se hablaba en Madrid o en su Medellín natal, había perdido su gracia y su poder evocativo. «Lo importante es la literatura nuestra, en nuestro idioma, no la literatura comparada ni las literaturas inglesa o alemana», aseveró.
Enunció que Don Quijote va en camino de ser inentendible porque ya sólo se lo puede leer con pies de página, y al respecto opinó que «la literatura se hace con algo muy efímero, que son las palabras, a las que se las lleva el viento: la literatura está hecha de viento». Sin embargo, aseguró que la lengua hablada es aún más susceptible de desaparecer, y mencionó el caso del dialecto jónico, en el que se escribió La Ilíada, exponiendo que «antes no había grabadoras» que registraran el habla cotidiana de la gente.
Se salió del tema y arremetió contra la iglesia, primero, «por el atropello que han cometido contra la humanidad y contra los animales», y después, contra los cardenales Norberto Rivera, Onésimo Zepeda y López Trujillo, de Colombia, por «azuzar la hoguera de la paridera». También acometió contra el Islam y los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Entre otras muchas cosas, dijo que «la novela es el género grande de la literatura de hoy», que «ya no hay poetas», que «Octavio Paz nunca lo fue», que «estar hijoeputiando es divertidísimo en la literatura», que «los premios literarios, farsas de conciencia, son detestables» y «que de niño creía que el cine era el séptimo arte en realidad es un lenguaje muy miserable».
Del filme La virgen de los sicarios, homónimo de su libro y para la que hizo el guión, expresó que es una «mala película» que le gusta mucho por motivos personales y que gracias a ella lo siguen «invitando de gorrón a tomar vino», pues ha sido invitado especial del Festival Internacional de Cine de Morelia, por el que actualmente se encuentra en la ciudad, desde que la película arriba señalada participó en la primera edición del evento.
La conferencia, en la que los alumnos tuvieron oportunidad de preguntarle directamente al escritor lo que querían saber, fue organizada por la Asociación de ex alumnos de la Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas.
© Copyright 2007 Cambio de Michoacán. Todos los derechos reservados.
PAPER CUTS
Hace 8 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario